La esquizofrenia es un problema que afecta al 1% de la población. Pese a ello solo un tercio de las personas llevan un tratamiento.
La mayor parte de las que lo hacen llevan una vida normal, incluso en algunos casos, exitosa y plena, lo que contradice las creencias habituales de ver a la esquizofrenia como enfermedad totalmente incapacitante para el que la padece.
Tampoco es cierta la visión de la gente con esquizofrenia como personas violentas. En ocasiones puede que alguien, inmerso en un delirio cometa un acto violento, pero no es lo habitual. Si lo comparamos con la violencia que se comete habitualmente supone un mínimo porcentaje.
Pese a ello, es importante prestar atención a aquellas personas sin tratamiento cuyos delirios les hace sentirse en peligro. Requieren una especial atención para protegerles, a ellos y los que los rodean, de que puedan llegar a defenderse agrediendo a otras personas, de lo que sin duda, cuando puedan ver la realidad, se arrepentirán.
Normalmente, la psicosis, consta de episodios agudos y otros momentos en que los síntomas remiten.
Aparece por norma general entre el final de la adolescencia y el principio de la edad adulta.
Los principales síntomas son alucinaciones, ideas delirantes, lenguaje desorganizado e incoherente, comportamiento desorganizado o catatónico, embotamiento afectivo, pobreza del habla, abulia o apatía, anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
También puede presentarse una despersonalización donde (lo que le ocurre interiormente lo percibe ajeno a sí mismo) o desrealización (el mundo aparece como real e ilusorio).
Las anfetaminas, cannabis, alucinógenos, cocaína y alcohol pueden inducir, con efectos temporales o definitivos, estados psicóticos en personas especialmente vulnerables.
Las personas que padecen este trastorno lo viven con gran angustia, pero también suele cursar con poca conciencia de enfermedad, lo que perjudica el llevar el adecuado tratamiento.
En algunos de estos casos no tratados, las personas se vuelven incapaces para gestionar su vida, sus relaciones, sus emociones y para realizar un trabajo de forma satisfactoria. Muy diferente es la calidad de vida de aquellos que realizan un tratamiento psicoterapéutico y farmacológico adecuado y adaptado a sus particulares necesidades.
Os recomiendo el documental de Vicente Rubio, en el que este especialista en producción audiovisual nos cuenta su experiencia en la entrada en la esquizofrenia y su personal evolución saliendo del túnel. Muy emotiva, sensorial, interesante y espiritual integración de la salud y la locura.
“Solo”. Vicente Rubio.
https://www.youtube.com/watch?v=ruuslxr0IjE
Y un reportaje de El mundo que habla sobre Vicente y nos refleja otra visión menos incapacitante de esta dificultad mental.
Si te interesa el tema, puedes visitar los siguientes links donde encontrarás información adicional:
Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (FEAFES)
www.feafes.com
Foro sobre esquizofrenia, brotes psicóticos y psicosis
http://www.foroswebgratis.com/tema-esquizofrenia_brote_psicotico_y_psicosis-
97163-3319306.htm